¿Qué pasa si me voy de Chile con deudas? Consecuencias y soluciones legales

Cada año, miles de chilenos, sobre todo jóvenes, deciden emigrar en busca de nuevas oportunidades, ya sea a través de programas como Work and Holiday, estudios o la búsqueda de mejores condiciones laborales. Sin embargo, algunos dejan atrás una situación financiera pendiente: deudas impagas con bancos, casas comerciales o instituciones financieras. Muchas personas creen que, al salir del país, sus deudas simplemente desaparecen o que los acreedores no podrán hacer nada al respecto.

Sin embargo, la realidad es diferente. Las deudas en Chile no se extinguen automáticamente cuando una persona emigra. Los acreedores pueden continuar sus procesos de cobranza, iniciar demandas, incluir dentro de éstas a los avales, codeudores o fiadores que quedaron en el país y avanzar en el embargo y remate de bienes

En este artículo de Legalfit, explicaremos qué sucede si una persona deja Chile con deudas impagas, cómo se pueden resolver desde el extranjero y qué herramientas legales existen para enfrentar esta situación. También abordaremos los riesgos que enfrentan los familiares o avalistas, y qué precauciones tomar antes de salir del país para evitar problemas financieros y legales en el futuro.

¿Qué sucede legalmente si dejo Chile con deudas impagas?

Muchas personas que deciden emigrar dejan deudas pendientes en Chile, ya sea porque no pueden seguir pagando o porque creen que, al salir del país, los acreedores no podrán hacer nada al respecto. Sin embargo, las obligaciones financieras no desaparecen con el cambio de residencia.

¿Cómo inician las cobranzas los acreedores?

El primer paso de las entidades financieras y casas comerciales ante una deuda impaga es iniciar un proceso de cobranza extrajudicial. Este proceso busca recuperar la deuda mediante diferentes métodos, como:

  • Llamadas telefónicas.
  • Correos electrónicos.
  • Mensajes de texto (SMS) y WhatsApp.

Si estos intentos no tienen éxito y la deuda sigue sin pagarse, la institución acreedora recurrirá a la vía judicial para presentar una demanda.

¿Qué ocurre si los acreedores presentan una demanda?

Cuando la deuda entra en la etapa judicial, el acreedor inicia un proceso de cobranza judicial, en el que se puede solicitar el embargo de bienes o cuentas bancarias del deudor. Sin embargo, uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones en estos casos es la notificación de la demanda.

Para que una demanda avance, el deudor debe ser notificado legalmente. Esto, según nuestra legislación, debe hacerse de dos formas:

  1. Notificación personal: Un receptor judicial entrega la demanda en persona al deudor en su domicilio.
  2. Notificación subsidiaria: Si el deudor no se encuentra en el domicilio, la demanda se puede dejar en el domicilio registrado, acreditando que se encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo. 

En muchos casos, los acreedores intentan notificar en la última dirección registrada, lo que puede provocar que el juicio siga su curso sin que el deudor tenga conocimiento de la demanda. Esto puede generar consecuencias como embargos o fallos en rebeldía sin que la persona pueda defenderse.

¿Cuáles son las consecuencias de ser notificado de una demanda sin estar en Chile?

Si el deudor es demandado y notificado sin tener acceso a esa información dentro del plazo legal que tiene para contestar esa demanda (oponer excepciones), podrían autorizarse:

  • Embargo de bienes que el deudor aún tenga en Chile.
  • Embargo de bienes muebles del domicilio en que se notificó al deudor y que puede corresponder al de familiares, pudiendo verse terceros afectados.
  • Ejecución de la deuda contra avales o codeudores y fiadores, quienes serán responsables del pago si estaban incluidos en el contrato original.

Es importante tener en cuenta que, aunque la persona ya no resida en Chile, la deuda seguirá generando intereses y costos adicionales, lo que puede agravar aún más la situación.

¿Cómo evitar problemas legales si tengo deudas y salgo del país?

Antes de salir de Chile, es fundamental verificar el estado de las deudas a través del informe consolidado de deudas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para conocer el estado actual de los compromisos financieros y evaluar posibles soluciones legales. Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Contactar a los acreedores para negociar plazos o reestructuración de la deuda. siempre y cuando la persona esté en condiciones de pagar y se ofrezcan alternativas que realmente pueda cumplir. 
  • Asesorarse con un abogado especialista en deudas para analizar herramientas como la prescripción de deudas, la nulidad por falta de notificación o la aplicación de la Ley de Quiebras.

¿Puede una deuda en Chile afectarme si vivo en el extranjero?

Uno de los mitos más comunes entre quienes emigran con deudas es creer que, al estar fuera de Chile, los acreedores no podrán tomar acciones en su contra. Sin embargo, aunque la cobranza puede volverse más difícil para las instituciones financieras y comerciales, las deudas en Chile no desaparecen automáticamente al salir del país.

¿Me pueden cobrar la deuda si estoy fuera de Chile?

Sí, las instituciones pueden seguir gestionando el cobro de la deuda a pesar de que el deudor ya no resida en Chile. La cobranza se lleva a cabo en diferentes etapas:

  1. Cobranza extrajudicial:
    • Los acreedores intentarán contactarte por teléfono, correo electrónico o WhatsApp.
    • Seguirás apareciendo en registros de morosidad como DICOM o el Informe Consolidado de Deudas de la CMF.
    • Existe la posibilidad de que lleguen cartas o informativos al domicilio que la persona tenía registrado. 
  1. Cobranza judicial:
    • Si la deuda sigue impaga, el acreedor puede presentar una demanda en Chile.
    • El problema de la notificación: Si la persona ya no reside en el domicilio registrado, la demanda podría notificarse en una dirección antigua.
    • Con la notificación válidamente practicada en lo formal (pues sabemos que ese podría ya no ser tu domicilio si no estás en el país), la demanda puede seguir su curso sin que el deudor tenga conocimiento.

¿Puedo salir de Chile si tengo deudas?

Uno de los mayores temores de quienes tienen deudas es si esto podría impedirles salir del país. En términos generales, las deudas de consumo, tarjetas de crédito o préstamos bancarios no implican apremios como prohibiciones de salida del país. Sin embargo, hay ciertas excepciones y riesgos a considerar.

  • Deudas por pensión de alimentos: Si existe una deuda de pensión alimenticia impaga, el tribunal puede decretar una prohibición de salida del país hasta que se regularice la situación.
  • Procesos judiciales activos: Si una persona enfrenta causas penales, podría enfrentar restricciones para salir del país.

¿Puedo tener problemas al regresar a Chile si dejé deudas impagas?

Si bien no hay restricciones para volver, es posible que al regresar enfrentes:
✔ Demandas judiciales que avanzaron en tu ausencia.
✔ Embargos de bienes que aún tengas en Chile.
✔ Dificultades para acceder a productos financieros debido a un mal historial crediticio.

Si tienes dudas sobre tu situación legal antes de viajar o regresar a Chile, es recomendable consultar con un abogado especialista en deudas para conocer posibles riesgos y opciones para resolver las deudas.

Soluciones legales si ya dejé Chile con deudas

Si una persona ha salido de Chile con deudas impagas, existen distintas herramientas legales que pueden ayudar a enfrentar la situación y evitar consecuencias graves. Estas soluciones varían según el estado de la deuda, si ya existe una demanda judicial o si se busca una forma definitiva de salir del problema financiero.

Prescripción de la deuda: ¿Puedo esperar a que desaparezca?

En Chile, las deudas no son eternas, pero su prescripción depende del tipo de obligación y de las acciones legales que haya iniciado el acreedor. Además, la prescripción siempre debe declararse por un Tribunal, es decir, no basta con el mero transcurso del tiempo. Algunos de los plazos pueden ser:

  • Créditos hipotecarios o de prenda: cinco años
  • Letras de cambio y pagarés (créditos de consumo, tarjetas de crédito, entre otros): un año.

Desde cuándo se computa ese plazo y cuando se podrá alegar es materia de análisis más detallado y dependerá de circunstancias específicas de cada caso. 

Sin embargo, si el acreedor ha iniciado acciones judiciales y te han notificado antes de que se cumpla el plazo de prescripción, el tiempo se interrumpe y la deuda sigue vigente. Por ello, es clave revisar el estado de las deudas antes de asumir que prescribirán automáticamente.

Incidente de nulidad por falta de emplazamiento

Si el deudor fue demandado mientras estaba en el extranjero y no fue correctamente notificado, puede recurrir a un incidente de nulidad por falta de emplazamiento. Esta defensa de ser acogida, te permite impugnar la notificación y retrotraer el juicio hasta el momento en que debió ser debidamente informado.

Este recurso procede cuando la demanda se ha notificado en un domicilio que no corresponde al del demandado, lo que implica que la persona nunca tuvo conocimiento del juicio ni la posibilidad de presentar una defensa. Para que sea acogido, debe probarse ante el tribunal que la notificación fue errónea y que el deudor no tuvo la oportunidad de ejercer su derecho a defensa.

Abandono del procedimiento: Cierre de juicios sin movimiento

Si un juicio de cobranza ha estado inactivo por un tiempo prolongado, el deudor puede solicitar el abandono del procedimiento, lo que permite el cierre del caso sin necesidad de pagar la deuda cuando el deudor claramente no puede hacerlo.

Para que esto sea procedente, la causa debe estar inactiva por seis meses o tres años dependiendo de la etapa en la que se encuentre. Esto ocurre cuando el acreedor deja de impulsar la demanda, lo que puede suceder si el deudor no tiene bienes embargables en Chile o si el proceso se ha vuelto complejo para la institución.

Ley de Quiebras: Liquidación voluntaria para extinguir deudas

Para personas que enfrentan un nivel de sobreendeudamiento alto, la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento (Ley de Quiebras) permite solicitar una liquidación voluntaria, con la cual:

✔ Se extinguen las deudas de manera definitiva.
✔ Se suspenden las acciones de cobranza y embargos.
✔ Se liquida el patrimonio del deudor en Chile para pagar parte de las deudas.

Esta opción es adecuada para quienes ya no pueden pagar y desean cerrar su historial de deudas en Chile antes de considerar un posible regreso al país.

Negociación con acreedores desde el extranjero

En algunos casos, es posible llegar a acuerdos directos con bancos y casas comerciales para reestructurar la deuda En el caso de recibir ofertas de pago total o planes de pago que puedan ser cumplidos por el deudor, se pueden evaluar y aceptar siempre y cuando sus condiciones sean favorables y realmente el deudor pueda acceder a las mismas sin presiones. Algunas alternativas incluyen:

  • Refinanciamiento de la deuda: Modificación de plazos y cuotas para hacer los pagos más manejables.
  • Condonación parcial de intereses: Algunos acreedores pueden ofrecer descuentos si se paga una parte de la deuda.
  • Pago en cuotas desde el extranjero: Dependiendo del banco o entidad, se pueden habilitar pagos internacionales.

Antes de negociar, es clave conocer el estado de la deuda a través del Informe Consolidado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

¿Tienes deudas en Chile y vives en el extranjero? No las ignores, hay soluciones

Salir de Chile con deudas impagas no significa que estas desaparezcan. Aunque la distancia puede dificultar la cobranza para los acreedores, las consecuencias siguen existiendo: demandas en rebeldía, embargos de bienes en Chile y complicaciones para codeudores o familiares.

Afortunadamente, existen herramientas legales que permiten abordar esta situación, lo importante es actuar a tiempo para evitar problemas mayores, sobre todo si en algún momento consideras regresar a Chile.
Si tienes dudas sobre tu situación financiera o necesitas asesoría legal, en Legalfit podemos ayudarte a encontrar la mejor solución. Contáctanos a través del formulario y recibe asesoría especializada para regularizar tu situación desde cualquier parte del mundo.

Defensa en juicios de cobranza y embargos

En Legalfit defendemos a personas y empresas en juicios de cobranza iniciados por bancos, casas comerciales, Tesorería y otros acreedores. Aplicamos estrategias personalizadas como oposición a la demanda, prescripción, nulidad de notificaciones, tercerías y protección del patrimonio. Contamos con un equipo experto en defensa de deudores.