Las Fiestas Patrias son una de las celebraciones más esperadas en Chile, un momento en el que las tradiciones, la música y la gastronomía se unen para festejar la identidad nacional. Sin embargo, este año, el panorama de gasto para estas festividades muestra un marcado contraste entre quienes planean gastar más que en años anteriores y aquellos que, debido a la situación económica, han decidido reducir significativamente su presupuesto.
De acuerdo con el último sondeo realizado por Legalfit, un 44% de los chilenos tiene la intención de incrementar su gasto durante las Fiestas Patrias de 2024. Este grupo ve en las festividades una oportunidad para celebrar en grande, posiblemente motivado por el aumento de días festivos y el deseo de compensar los años anteriores, que estuvieron marcados por restricciones pandémicas y preocupaciones económicas.
Por otro lado, un 34% de la población se encuentra en una situación muy diferente. Estos chilenos han optado por ajustar sus gastos de manera considerable, reflejando una preocupación creciente por la economía del hogar. La inflación, la inestabilidad económica y el alza en los costos de vida son factores que han obligado a muchos a replantear cómo celebrarán estas fechas.
Este contraste en las intenciones de gasto no solo revela las desigualdades económicas que persisten en el país, sino también cómo la realidad financiera está moldeando las tradiciones y los hábitos de consumo de los chilenos en este 2024.
Un 44% de los chilenos aumentará su gasto para Fiestas Patrias
El sondeo realizado por Legalfit revela que un 44% de los encuestados planea aumentar su gasto en las celebraciones de Fiestas Patrias este año en comparación con 2023. Este dato es significativo, ya que muestra una tendencia hacia un mayor consumo a pesar de los desafíos económicos que enfrenta el país. ¿Qué está impulsando este aumento en el gasto?
Factores que impulsan el incremento del gasto
Uno de los factores clave que explican este incremento es el deseo de aprovechar al máximo el «18 XL», un término que se ha popularizado para referirse a los días adicionales de celebración que este año coinciden con el calendario. Con más tiempo para celebrar, muchas personas ven la oportunidad de invertir más en comida, bebida, y eventos sociales, para disfrutar al máximo de este periodo festivo.
Otro factor es el fenómeno de «compensación festiva». Después de varios años de restricciones debido a la pandemia, donde las Fiestas Patrias se vieron limitadas por cuarentenas y medidas de distanciamiento social, los chilenos parecen estar dispuestos a gastar más para revivir el espíritu de estas fechas. La necesidad de reconectar con las tradiciones, de disfrutar de la compañía de amigos y familiares, y de participar en fiestas culturales, ha llevado a un aumento en el presupuesto destinado a estas festividades.
Además, la entrega de aguinaldos en muchas empresas y la percepción de una leve mejora económica en ciertos sectores han dado a algunos chilenos una mayor capacidad para gastar. Este incremento en los ingresos disponibles durante este periodo del año es un impulso adicional para quienes desean hacer de estas Fiestas Patrias una ocasión especial.
Comparación con años anteriores
Comparando con años anteriores, este aumento en el gasto no es completamente inesperado. En 2021 y 2022, las celebraciones se vieron notablemente restringidas, lo que resultó en una reducción significativa en el consumo relacionado con las Fiestas Patrias. En 2023, aunque hubo una recuperación, el gasto se mantuvo cauteloso debido a las incertidumbres económicas.
El 2024, sin embargo, parece marcar un cambio en esta tendencia, con un mayor número de personas dispuestas a gastar más. Esto puede interpretarse como una señal de que los chilenos están buscando retomar la normalidad y recuperar la alegría de celebrar estas fechas, aunque esto no significa que todos estén en la misma situación económica.
El incremento en el gasto para Fiestas Patrias 2024 refleja un anhelo colectivo por volver a las tradiciones y celebrar sin restricciones, al mismo tiempo que subraya la resiliencia de una parte de la población que, pese a las dificultades, ha decidido invertir más en la alegría de estas festividades.
Impacto de la situación económica en el presupuesto: Un 34% de los chilenos reducirá significativamente su presupuesto
El mismo sondeo que muestra un aumento en el gasto para las Fiestas Patrias también revela una realidad contrastante: un 34% de los encuestados ha decidido reducir significativamente su presupuesto para estas celebraciones. Este dato subraya cómo la situación económica actual está influyendo de manera directa en la capacidad de gasto de muchas familias chilenas.
La crisis económica y su efecto en las celebraciones
La economía chilena ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años, desde una inflación persistente hasta el aumento en los costos de vida, lo que ha afectado el poder adquisitivo de muchos ciudadanos. Este contexto económico ha llevado a que un número considerable de personas adopte una postura más conservadora en cuanto a sus gastos para las Fiestas Patrias.
La preocupación por la estabilidad financiera del hogar es uno de los principales motivos por los cuales estos chilenos han decidido ajustar su presupuesto festivo. La incertidumbre económica, alimentada por factores como el desempleo, el aumento en las tasas de interés y los elevados precios de los bienes de consumo, ha obligado a muchos a priorizar lo esencial sobre lo superfluo.
Además, la creciente deuda de los hogares chilenos es otro factor que contribuye a este ajuste en los gastos. Con una mayor proporción de ingresos destinada al pago de deudas y la incertidumbre sobre el futuro económico, muchas familias están optando por reducir sus gastos en entretenimiento y celebraciones.
Estrategias de ajuste en el gasto
Frente a estas dificultades económicas, los chilenos han desarrollado diversas estrategias para reducir sus gastos sin renunciar completamente a las festividades. Una de las tácticas más comunes es limitar la cantidad de días de celebración. Mientras que algunos optan por celebrar solo uno o dos días en lugar de todo el «18 XL», otros han decidido restringir el número de eventos sociales o reducir la escala de sus celebraciones.
Otra estrategia es priorizar las compras esenciales y buscar alternativas más económicas. Muchas familias están optando por preparar las comidas en casa en lugar de comprar productos ya preparados o asistir a fondas y eventos públicos, los cuales suelen implicar un gasto mayor. El ahorro en productos alimenticios, bebidas, y decoración también se ha vuelto una práctica común, con una mayor atención a ofertas y descuentos.
Finalmente, el uso del aguinaldo se ha orientado en muchos casos hacia el ahorro o el pago de deudas, en lugar de destinarse completamente a las celebraciones. Este comportamiento refleja una prudencia financiera y una planificación a largo plazo, donde las festividades no son vistas como una prioridad frente a la necesidad de mantener la estabilidad económica.
¿De dónde sacarán el dinero los chilenos? Financiamiento de las Fiestas Patrias 2024
La forma en que los chilenos planean financiar sus gastos durante las Fiestas Patrias de 2024 refleja una combinación de estabilidad financiera, prudencia y una clara intención de mantener las tradiciones a pesar de las dificultades económicas. El sondeo de Legalfit muestra cómo diferentes grupos están abordando la cuestión del financiamiento de estas festividades, revelando tendencias importantes en el comportamiento financiero del país.
Ingresos propios y aguinaldos
La mayoría de los encuestados, un 53,97%, indicó que financiará sus celebraciones de Fiestas Patrias utilizando su ingreso mensual regular. Este dato sugiere que, para más de la mitad de la población, las festividades están integradas en su presupuesto habitual, lo que refleja una cierta estabilidad financiera. Las personas que optan por esta vía parecen tener la capacidad de manejar sus gastos festivos sin necesidad de recurrir a financiamiento externo, lo cual es una señal positiva en un contexto económico marcado por la incertidumbre.
Sin embargo, no todos dependen exclusivamente de su ingreso mensual. Un 29,63% de los encuestados planea utilizar su aguinaldo para cubrir los costos de las celebraciones. Este bono adicional, que tradicionalmente se entrega en Chile durante las festividades, juega un papel fundamental para muchas familias. El aguinaldo permite a aquellos con un presupuesto más ajustado disfrutar de las Fiestas Patrias sin comprometer otros aspectos de su economía diaria. Este grupo demuestra cómo los beneficios laborales continúan siendo un apoyo esencial para mantener las tradiciones en tiempos económicos difíciles.
Uso del crédito: ¿Solución o un riesgo?
A pesar de que la mayoría de los encuestados opta por utilizar sus ingresos o aguinaldos, hay un pequeño pero significativo grupo que recurrirá a fuentes de financiamiento adicionales. Un 9,52% planea utilizar sus ahorros para costear las celebraciones, lo que sugiere que estas personas están dispuestas a desviar parte de su reserva financiera para mantener las festividades. Esto puede ser un indicativo de una estrategia de manejo de recursos donde se prioriza el disfrute y la participación en las tradiciones, aunque a expensas de una mayor seguridad financiera en el futuro.
Por otro lado, un 2,65% de los encuestados mencionó que financiará sus gastos a través de crédito, ya sea mediante tarjetas de crédito, líneas de crédito, o avances en efectivo. Si bien este porcentaje es relativamente bajo, es importante destacar que el uso del crédito para cubrir gastos festivos puede ser un indicio de posibles problemas de sobreendeudamiento. Para estas personas, el crédito se convierte en una herramienta para mantener el nivel de celebración deseado, pero también conlleva el riesgo de incrementar el endeudamiento, especialmente si no se gestiona de manera adecuada.
Este comportamiento revela una división clara entre quienes cuentan con la estabilidad financiera suficiente para manejar los gastos de Fiestas Patrias sin recurrir a deuda, y aquellos que, aunque en menor proporción, ven en el crédito una solución temporal para no renunciar a las celebraciones. Sin embargo, la prudencia en el uso del crédito es notable, ya que la mayoría de los chilenos parece estar evitando esta opción en un esfuerzo por mantener sus finanzas personales bajo control.
Más Días, más festejos: Cómo celebrarán los chilenos el «18 XL»
El calendario de Fiestas Patrias 2024 ha otorgado a los chilenos una oportunidad especial para extender sus celebraciones. Con el llamado «18 XL», que se refiere a los cinco días disponibles para festejar este año, las expectativas sobre cómo se vivirá esta festividad han generado un gran interés. El sondeo de Legalfit arroja luz sobre cómo los chilenos planean aprovechar estos días adicionales y su disposición a participar en eventos públicos.
El compromiso con la tradición
Una de las revelaciones más interesantes del sondeo es que un 34,39% de los encuestados planea celebrar todos los días disponibles del «18 XL». Este dato refleja el fuerte compromiso con las tradiciones chilenas, donde la celebración de las Fiestas Patrias no es simplemente un día de fiesta, sino un evento prolongado que incluye reuniones familiares, asados, fondas, y diversas actividades culturales.
El entusiasmo por aprovechar al máximo las festividades también se observa en el 33,86% de los encuestados que planea celebrar durante tres días, y el 23,28% que lo hará durante dos días. Estos grupos muestran una clara preferencia por disfrutar de las festividades durante varios días consecutivos, lo que subraya la importancia de estas fechas en la vida de los chilenos.
La extensión de las celebraciones también puede estar motivada por el deseo de reconectar con amigos y familiares, especialmente después de años en los que la pandemia limitó las reuniones sociales. La idea de celebrar durante más días no solo es una muestra de compromiso con las tradiciones, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos sociales y familiares.
Participación en fiestas públicas
Sin embargo, cuando se trata de participar en eventos públicos como fondas o festividades masivas, el panorama es más dividido. Un 39,15% de los encuestados indicó que no planea asistir a fondas o eventos públicos durante las Fiestas Patrias. Este dato puede estar influenciado por varias razones, incluyendo la crisis de seguridad que ha afectado al país en el último tiempo, y que ha llevado a muchos a preferir la seguridad de sus hogares para las celebraciones.
Por otro lado, un 34,39% de los encuestados sí tiene la intención de participar en eventos públicos, lo que muestra que una parte significativa de la población sigue valorando estas experiencias como una parte integral de las Fiestas Patrias. La asistencia a fondas y otras festividades organizadas permite a las personas disfrutar de la música en vivo, la comida típica y el ambiente festivo en comunidad, lo que es difícil de replicar en un entorno privado.
El hecho de que un 26,46% de los encuestados aún no haya decidido si participará en eventos públicos refleja la incertidumbre que algunos sienten en cuanto a su seguridad y a la conveniencia económica de asistir a tales eventos. Esta indecisión también puede ser un indicador de que las personas están esperando evaluar más de cerca sus opciones antes de tomar una decisión final, considerando factores como el costo, la accesibilidad, y las medidas de seguridad en los eventos.
Disfrutar de las Fiestas Patrias es importante, pero lo es aún más asegurar la estabilidad económica a largo plazo. Si te encuentras en una situación donde el sobreendeudamiento comienza a ser un problema, o si el uso del crédito para financiar tus celebraciones podría poner en riesgo tu estabilidad financiera, es fundamental buscar ayuda a tiempo.
En Legalfit, entendemos las dificultades que el sobreendeudamiento puede causar en la vida de las personas. Nuestra misión es ofrecer soluciones legales para ayudarte a manejar y eliminar tus deudas de manera efectiva, brindándote una segunda oportunidad para construir un futuro financiero sólido. ¡Contáctanos a través del formulario!